Hablares



[A] [B] [C] [D] [E] [F] [G] [H] [I] [J] [L] [M] [N] [Ñ] [O] [P] [Q] [R] [S] [T] [V] [Y] [Z]
Expresiones - Créditos y bibliografía

Palmero: gorrión. Y también, natural de La Palma.

Papa: patata. Con este nombre llegó de sudamérica el sabroso tubérculo, y así se quedó aquí. Boliche grande, en el juego infantil.

Papahuevos (papagüevos): figura de gigantes y cabezudos.

Patujada: dicho burdo y sin gracia.

Pedilón: persona que tiene por costumbre pasarse el dia pidiendo cosas. Aplicase especialmente a los niños.

Pegoste: cosa pegajosa. En sentido despectivo, se aplica a todo lo que molesta, como un visitante inoportuno o una persona que habla demasiado.

Pejigera: persona latosa y pesada.

Pejín: pez pequeño que suele tomarse en tapas, seco, salado y flambeado con ron.

Pelete: frío. Su origen parece ser que viene de "en pelotas". Antiguamente "en pelete" quería decir desnudo, en pelotas. Hoy se aplica más bien en el sentido de pasar frío: "que pelete hace aquí".

Pella: masa de gofio, generalmente con agua y sal. A veces, con caldo, plátano, papas...

Penca: pala de la tunera.

Perreta: enfado infantil, empeño desmedido en algo. "Se emperretó en ir al puerto, y tuvimos que dir todos".

Perretoso: pesado, latoso, empeñado en algo. "Que no vamos a ir al cine, no seas perretoso".

Pibe: joven, muchacho. El femenino (piba) se usa también como novia: "la piba de Yeray".

Piche: alquitrán.

Picón: arena volcánica muy gruesa.

Pila: rincón de los hogares tradicionales canarios, donde se filtraba y mantenía fresca el agua de beber, depositándola en una piedra cóncava porosa. También se llama así a dicha piedra. El agua caía a una talla, donde se mantenía fresca, y no era raro echar el agua primero a un helecho, de donde caía a la pila y de ahí a la talla. Desgraciadamente, ya es muy raro encontrar alguna.

Piña: mazorca de maíz. Puñetazo.

Pinga: pene.

Pinganudo: persona alta y delgada.

Pipiar: ganar a alguien todo lo que tenía. "Me pipiaron".

Pirata: así se llamaba a los vehículos que antiguamente "robaban" los pasajeros de los coches de hora, llevándolos, generalmente, de la capital a algunos pueblos. Eran más baratos, pero bastante más incómodos, y nunca salían hasta que no estaban llenos. A ellos hace referencia la famosa canción: "En pirata nos vamos al monte, de parranda, de parranda..."

Pisco (pizco, fisco): pellizco de una cosa, cosa pequeña. Uno de los usos más extendido es el del "fisco de ron", refiriéndose a un vaso pequeño de esta bebida.

Pispito (pispita): expresión familiar cariñosa, con la que se suele llamar a los niños.

Pisquear: picar comida en pequeñas cantidades, de aquí y de allí, fuera de la hora de las comidas. "Ponte a pisquear, que luego no comes".

Plasta: pesado, hasta el punto de ser insoportable. Persona temible por su conversación, que puede durar horas y horas.

Pollerío: grupito de jóvenes de ambos sexos.

Pollo: luchador destacado de lucha canaria. Suele acompañarse de su lugar de procedencia: "el pollo de Güimar".

Polvajera: polvareda.

Privado: contento, entusiasmado. "Privadito se quedó".

Pulpiar: pescar pulpos, generalmente en las costas rocosas.

Puntal: caña fuerte que se usa para mantener los tomateros. Luchador muy destacado de un equipo de lucha canaria. Por extensión, persona muy valiosa.

Purriada: gran cantidad, montones.