Hablares



[A] [B] [C] [D] [E] [F] [G] [H] [I] [J] [L] [M] [N] [Ñ] [O] [P] [Q] [R] [S] [T] [V] [Y] [Z]
Expresiones - Créditos y bibliografía

Caboso: pez pequeño y semitransparente, habitual de los charcos en la zona intermareal.

Cachanchán: insulto equivalente a inútil, tonto, que no da para más, el pobre.

Cachimba: pipa para fumar.

Cacho: trozo, pedazo, generalmente pequeño.

Cachorro: sombrero.

Calda: paliza, especialmente la de los padres a los hijos.

Calentura: irritación, enfado.

Cambalera (cambaleta): torcido, deformado.

Cambar: torcer, doblar.

Cambullonero: así se llamaba antiguamente a los que, nada más llegar el barco a puerto, iban con sus barcas llenas de tabaco, plátanos, pájaros... a venderselas a los extranjeros. Hoy se usa muy poco, refiendose al comercio de tapadillo o a personas avispadas para los negocios. Es de suponer que la palabra proviene del "Come buy on" con que vendían sus mercancias.

Campurrio: así es como la gente de la ciudad llama al campesino.

Canarión: habitante de Gran Canaria, especialmente de la capital, Las Palmas de Gran Canaria.

Cantonera: construcción usada para dividir y repartir el agua de riego.

Carajaca: tapa a base de hígado con salsa picante.

Caroso: corazón de la mazorca de maíz (o la piña de millo, como se dice aquí).

Ceba (seba): alga marina con forma de cinta que las mareas depositan en las orillas de las playas.

Ceretos: cestos grandes de caña o mimbre.

Chácaras: instrumento musical, parecido a las castañuelas, pero de mayor tamaño.

Chacho: muchacho. Interjección usada para llamar la atención. Un popular chiste de Manolo Viera muestra a la perfección el uso de esta palabra: "-¿Cómo se dice en Canarias 'disculpa, podrías dejar de apoyarte en el coche, que me puedes rayar la pintura con las llaves'? -¡Chacho, chacho!, ¡Chaaaacho!"

Chanclas: calzado viejo, aunque se suele aplicar a las típicas sandalias de goma que los niños llevan a las playas de piedra.

Chibichanga: pene.

Chicharrero: así llama la gente de Gran Canaria a los tinerfeños, especialmente a los de la capital, Santa Cruz de Tenerife.

Chingar: mojar a alguien, salpicar. Fastidiarse: "Te chingas".

Chinijo: niño pequeño, en Lanzarote.

Chiquero: pocilga.

Chiquillaje: suele aplicarse despectivamente a la persona que hace actos propios de niños chicos (chiquillos).

Chocho: altramuz.

Chófer (chofe): conductor, especialmente el de la guagua.

Choni (chone): inglés. Parece ser que proviene del nombre Johny. Se aplica indistintamente a cualquier extranjero rubio de piel clara.

Chopa: cucaracha grande.

Chuchango: caracol.

Chuletada: en algunas islas, barbacoa, fiesta a base de carnes a la brasa.

Cisnar: trazar en la tela a lápiz el dibujo que sirve de base al bordado.

Cochafisco: millo (maíz) tierno tostado con sal.

Coche de hora: guagua (autobús) que une la capital y los campos. Aunque esta voz está desapareciendo de las ciudades, sigue usándose ampliamente en casi todos los pueblos.

Cochino: cerdo.

Componer: preparar las comidas con sus aderezos. "Carne compuesta con papas".

Conduto: aperitivo: queso, aceitunas en adobo, gofio...

Coneja: herida grande en la cabeza.

Conejero: natural de Lanzarote.

Confital: zona de la costa cubierta de pequeñas piedrecillas, en vez de arena o cantos rodados.

Consentido: mimado, vanidoso, creído.

Conserva: se llama así a las barras de dulce de guayaba o membrillo, que en su origen eran cubanas y venían en cajitas de madera.

Coscorrones: trozos de pan frito que se ponen en sopas y caldos, como los picatostes castellanos.

Cotufas: palomitas de maíz, en algunas islas.

Cuca: cucaracha. Eufemísticamente, pene.

Cuico: persona maliciosa o astuta.

Culichichi: persona rastrera, lameculos y correveidile.