Hablares



[A] [B] [C] [D] [E] [F] [G] [H] [I] [J] [L] [M] [N] [Ñ] [O] [P] [Q] [R] [S] [T] [V] [Y] [Z]
Expresiones - Créditos y bibliografía

Abanar: abanicar.

Abicar: fallecer.

Abollao: aparte de para indicar una abolladura, suele usarse para indicar hartazgo al comer: "estoy abollao, no me cabe ni el postre".

Acuaslo: ¿qué?, ¿cómo dice?, "¿acuaslo dise usté, cristiano?"

Afilador: sacapuntas.

Agarrado: tacaño, avaro. "¡Ese es un agarrado!"

Aguachirri: comida sin sustancia. Equivale al aguachirle castellano. Se aplica especialmente al café.

Aguaviva: medusa.

Aguililla: águila ratonera. También se aplica a "la comadre bravía y desplantada, de manos vivas, prontas, y la lengua como culo de botella".

Ajecho: todo junto, sin dejar nada atrás. "Comaselo ajecho, que no tiene nada de quitar".

Albiar: pintar de blanco una pared. Es un término castellano, pero se usa muy poco en la península.

Alcanzar: recibir un golpe o una paliza. "Callate, que vas a alcanzar", les dicen las madres a los niños perretosos.

Alegar: hablar de cosas sin importancia, criticar.

Almogrote: tapa a base de queso muy curado.

Alongar: Alargar, asomarse a una ventana, balcón o similar. "¡No te alongues!", suele gritar la madre canaria al niño asomado a la ventana, con medio cuerpo fuera.

Alpendre (alpender, alprende): pesebre para vacas, toros... Se diferencia del castellano en que es una construcción estable.

Amañarse: Acostumbrarse a algo, estar cómodo en una situación, o también, hacer algo con soltura. "No me amaño con este sacho".

Amular (amulado, amularse): enfadarse de manera infantil. Es castellano, pero casi no se usa en la península.

Angurria: incontinencia de la orina, al contrario que en castellano, donde quiere decir emisión lenta y dolorosa de la orina.

Ansina: así, de esta manera.

Añulgarse (enñurgarse): atragantarse.

Apiparse: comer con exceso. "Llenarse la barriga como quien llena una pipa"

Apoquinar: pagar mercancías o una deuda.

Aquellar: verbo comodín, que ya es raro de encontrar. Equivale a cualquier cosa: "voy a aquellar un rato", "la tapa del caldero esta aquellada", etc.

Arrebujarse: acomodarse, especialmente en la cama o al lado de otra persona.

Arregostar: acostumbrar, aficionarse a algo. "No se arregoste".

Arretranco (arritranco): trasto, mueble viejo. Figuradamente, persona vil y despreciable.

Arrojar: vomitar.

Arrorró: canción de cuna, compuesta de cuartetas octosilábicas.

Arrugada: cuando se aplica a las papas, se refiere a una forma especial de prepararlas, cocidas con su piel en vapor de agua salada.

Arveja: guisante.

Asadero: en algunas islas, barbacoa, fiesta a base de carnes a la brasa. También establecimento dedicado a la venta de pollos asados.

Asocado: se dice del lugar resguardado del frío o el viento.

Atarecos: cacharros, atrabancos, utensilios.

Atrabancar: disponer las cosas de tal forma que estorben o molesten. Por extensión, se dice de la persona torpe para una tarea que esta "atrabancada".

Azada: medida de agua de riego, equivalente a un volumen de diez litros durante doce horas.